El pueblo de chamula se fundó casi inmediatamente después de la derrota de los indios chiapanecas en la batallada librada en 1524. Tres barrios (San Juan, San Pedro y San Sebastián) son los que conforman este centro ceremonial Tzotzil, situado en un valle que según las creencias fue el lugar que San Juan Bautista escogió. No solo los cerros sagrados enmarcan los espacios sagrados si no también las cruces, cuyo significado está relacionado con las tradiciones cristianas y con las raíces prehispánicas. La plaza central es la sede de las autoridades religiosas y civiles, del mercado y de la Iglesia. El aspecto más sobresaliente de esta comunidad es la atmósfera mágica que se guarda en el interior de la Iglesia principal; en ella los chamulas participan en los rituales sincréticos con una devoción y solemnidad únicas en el país, introducidas por los evangelizadores del siglo XVI, y adaptadas a las tradiciones religiosas más antiguas. San Juan Chamula fue el principal escenario de la Guerra de las Castas de 1869. Al penetrar a este recinto, la emotividad comenzará en el momento de atravesar la pequeña puerta que se utiliza a diario; el gran portón sólo se abre el 24 de junio, día de San Juan dejando percibir el aroma del incienso, de la juncia y de la luz de miles de velas que permanecen encendidas .SAN JUAN CHAMULA
El pueblo de chamula se fundó casi inmediatamente después de la derrota de los indios chiapanecas en la batallada librada en 1524. Tres barrios (San Juan, San Pedro y San Sebastián) son los que conforman este centro ceremonial Tzotzil, situado en un valle que según las creencias fue el lugar que San Juan Bautista escogió. No solo los cerros sagrados enmarcan los espacios sagrados si no también las cruces, cuyo significado está relacionado con las tradiciones cristianas y con las raíces prehispánicas. La plaza central es la sede de las autoridades religiosas y civiles, del mercado y de la Iglesia. El aspecto más sobresaliente de esta comunidad es la atmósfera mágica que se guarda en el interior de la Iglesia principal; en ella los chamulas participan en los rituales sincréticos con una devoción y solemnidad únicas en el país, introducidas por los evangelizadores del siglo XVI, y adaptadas a las tradiciones religiosas más antiguas. San Juan Chamula fue el principal escenario de la Guerra de las Castas de 1869. Al penetrar a este recinto, la emotividad comenzará en el momento de atravesar la pequeña puerta que se utiliza a diario; el gran portón sólo se abre el 24 de junio, día de San Juan dejando percibir el aroma del incienso, de la juncia y de la luz de miles de velas que permanecen encendidas .
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
© 2007-2012 Ana Malpica. All Rights Reserved.
www.anamalpica.com
Facebook: Ana Malpica Fotografía. Business & Love.
Twitter: @Malpica211
4 comentarios:
… con la mirada atenta …
Un poco de historia nos viene bien a todos.
Bien de simetría pero, siempre hay algún pero, la marca de agua afea la foto. ¿Merece la pena esa marca?
... bezoz
CR & LMA
____________________________
Es uba bella foto!!!
Ñoco, para mí lo merece. Pero vamos...habrá que cambiarla de lugar solamente...
besos, españolito!
Gracias Andrés, un abrazo!
Publicar un comentario